Expertas presentan resultados de Estudio Nacional de Violencia Laboral en Hospitales Públicos realizado en el Hospital Base Valdivia

11 de enero de 2019 | 3:01 pm , Publicado por: Comunicaciones

 

Esta importante investigación denominada “Dimensiones Organizacionales y modos de afrontar la Violencia Laboral en Hospitales Públicos y su relación con la Salud Mental de los trabajadores” -que es parte de un Proyecto FONDECYT- se realizó en 3 hospitales públicos del país, siendo nuestro establecimiento uno de los beneficiados.

 

 

A fines del mes de diciembre de 2018 y tras cinco meses de análisis de los antecedentes recopilados en la etapa de levantamiento de información diagnóstica respecto de la prevalencia de violencia laboral, los factores que influyen en su surgimiento y cómo impacta en la salud mental de los trabajadores en Hospitales Públicos del país, la Asistente Social y candidata a doctora en Psicología de la Universidad Diego Portales, Andrea Palma, presentó los resultados y el análisis de los datos obtenidos en el Hospital Base Valdivia en jornada ampliada y dirigida a todos los funcionarios del establecimiento.

 

 

El estudio fue realizado en Hospitales de la Región Metropolitana, de la Región de Valparaíso y la Región de Los Ríos. 

 

Los resultados de la investigación presentada, buscan medir y evaluar la prevalencia de Violencia Laboral tanto interna (entre funcionarios) como externa (entre Usuarios y funcionarios), así como también, las dimensiones organizacionales que influyen y facilitan que surja este tipo de violencia, midiendo los indicadores de problemas de salud mental que se considera que puedan ser una consecuencia de experimentar este tipo de situaciones en los establecimientos públicos de salud del país.

 

En este sentido, de acuerdo a lo afirmado por Andrea Palma, la literatura relacionada enfatiza en que los trabajadores de la salud están más expuestos a violencia laboral a propósito de las características del trabajo que realizan y la cultura organizacional de los Hospitales, “que se caracteriza por ser más jerárquica y burocrática que otros contextos laborales”, por lo tanto, este estudio “intenta aportar con evidencia concreta de Hospitales públicos de Chile respecto a la Violencia Laboral y de esa manera contribuir a visibilizar esta dificultad para implementar políticas públicas que combatan esta problemática”.

 

 

Es así, como en la presentación de los resultados se logró evidenciar ciertas características de la cultura organizacional del Hospital Base Valdivia, con “una muestra metodológicamente de excelencia, aleatoria, donde podemos decir que los resultados si representan a los funcionarios del establecimiento, siendo más representativo que en los demás hospitales que fueron parte de la investigación”, afirmó la tutora de la tesis de investigación y Psicóloga, Dra. María Elisa Ansoleaga.

 

 

 

En relación al estudio, este abordó diversas dimensiones, entre ellas: Cultura organizacional, tipos de liderazgo, prevalencia de acoso laboral, exposición a violencia, modos de afrontamiento, entre otros. Con una muestra aleatoria y representativa de 389 funcionarios/as encuestados, con un promedio de edad de 41,7 (20 años el de menor edad y 72 años el de mayor edad), fueron entrevistados Técnicos, Auxiliares, Administrativos, profesionales y Médicos.

 

En resumen, de acuerdo a los resultados del estudio, el Hospital Base Valdivia se caracteriza por tener una cultura organizacional laxa, en términos de que no está todo definido y generalmente hay que improvisar, siendo ésta más orientada a los resultados que al bienestar de los trabajadores. Un 67% de los funcionarios declara estar expuesto a altas demandas emocionales, tales como: trabajar en contra del tiempo, recibir demandas contradictorias, tener que ocultar emociones y estar expuesto a desgaste emocional, siendo la mayoría, características propias del trabajo en salud.

 

En cuanto a los tipos de liderazgo, la mayoría (50% aproximadamente) reporta estar expuesto a un estilo de liderazgo constructivo, que está interesado en el bienestar de los trabajadores, así como también, en el cumplimiento de metas del establecimiento. En cuanto a la exposición a violencia laboral, la mayor desigualdad se da entre las categorías “no profesionales” y “profesionales”, siendo los “no profesionales” quienes reportan mayor exposición a intimidación o violencia. En cuanto a la jornada laboral, se presenta excesiva, con gran parte de los funcionarios trabajando más de 45 horas semanales.

 

En cuanto a los modos de afrontamiento, en general, la mayoría de los funcionarios del hospital reconoce la existencia y conocimiento de canales o medios establecidos para afrontar situaciones de violencia, ya sea a través de talleres de capacitación, políticas, procedimientos y protocolos de resolución de conflictos laborales.

 

Entre los resultados presentados, es posible destacar que, considerando las características del trabajo en salud, donde existen demandas emocionales particulares e intrínsecas a la relación entre los funcionarios y los pacientes/usuarios, era esperable encontrar un mayor reporte de acoso o intimidación en el lugar de trabajo, que en otros sectores laborales. No obstante, en cuanto al trabajo en salud, la muestra del Hospital Base Valdivia coincide con la muestra nacional, lo que “a pesar de ser esperable, no deja de ser preocupante, ya que la violencia en general es un fenómeno bastante naturalizado en las instituciones altamente jerárquicas como son los Hospitales”.

 

La realización de este estudio es en el marco de una investigación de Doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales y financiado por la Corporación Nacional de Ciencia y Tecnología CONICYT, es una tesis que es parte del Proyecto FONDECYT Regular N°.

 

Tras la presentación de los resultados, Andrea Palma, en compañía de la tutora de tesis y Psicóloga, Dra. María Elisa Ansoleaga indicó que “en general, los resultados presentados nos permiten tener evidencia para poder describir el fenómeno y por lo tanto pensar en alternativas para enfrentar y solucionar el tema”, lo que se configura como un gran aporte para la institución, considerando que aún falta una segunda etapa de análisis, posterior a la etapa descriptiva, con estudios de asociación, entre otros, para lograr obtener una caracterización más precisa y poder intervenir teniendo claridad de cuál y cómo es el fenómeno.

 

“Acá hay, como en pocos hospitales, un avance y una cercanía ética y de un horizonte de trabajo conjunto entre el equipo encargado de estas tareas y los gremios y eso es fundamental, esto no se hace solo por voluntad de directivos, sino que también se hace como una tarea de todos, no se puede hacer sin las y los trabajadores de la salud”, afirmó la Dra. María Elisa Ansoleaga, quien además agradeció la posibilidad de ser parte de este proceso de análisis y estudio en este hospital. “Acá, como en pocos hospitales, hay un avance, una cercanía ética y un horizonte de trabajo conjunto, entre equipo directivo, equipo encargado de estas tareas, los gremios y los funcionarios, y esto es fundamental, ya que es una tarea de todos” señaló.

 

 

Compartir vía: