El magnetismo de una profesión histórica que cambia vidas
13 de mayo de 2016 | 3:54 am , Publicado por: Comunicaciones
La Física Médica está más presente en la salud en Chile en el último año y hoy que se celebra el Día Internacional de esta actividad, la naciente Sociedad de Física Médica Chilena convoca ya a más de una veintena de profesionales que a lo largo del país hacen un aporte sustantivo en la calidad de la atención a la población que necesita de diversos tratamientos como es el caso del cáncer. En Valdivia, su presidente, el Físico Médico Rubén Yáñez Dávila, desarrolla a diario braquiterapias para mujeres con diagnóstico de cáncer cérvico uterino. Este es sólo un ejemplo de la relevancia que ha cobrado el trabajo de quienes se inspiran en la primera mujer que recibió un Premio Nóbel, Marie Curie, y que transformó la ciencia con su trabajo. Hoy muchas mujeres siguen beneficiándose de sus descubrimientos y acceden a los tratamientos que hacen la vida profesional de los físicos médicos.
La Física Médica es una rama de la Física que comprende la aplicación de conceptos, leyes, modelos, técnicas y métodos de la física para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Su aplicación en la actualidad está plasmada en la asistencia médica, la investigación biológica y médica, así como la optimización de actividades sanitarias. Incluye áreas de la física de la radioterapia, física del radiodiagnóstico, física de la medicina nuclear y física de la protección radiológica. El radiodiagnóstico, la terapia con radiaciones, junto a la metrología de radiaciones ionizantes, la resonancia magnética, las aplicaciones de láser y ultrasonidos, entre otras, son áreas de interés de la Física Médica.
El sentido histórico de esta actividad se remonta a lo que llaman el primero que pensó su trabajo desde la física médica, hoy recordado como un sabio, Leonardo Da Vinci; se extiende hasta la presencia fulcral de Marie Curie que precisamente nace un 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Aún más, una serie de desarrollos como el uso del microscopio a partir de van Leeuwenhoek, en el siglo XVII; los trabajos en electromagnetismo del siglo XIX, el uso terapéutico de corrientes eléctricas de altas frecuencias, la electrocardiografía y la electroencefalografía pueden correctamente ser entendidos como la configuración histórica de una rama científica que llega a nuestros días como una actividad con la que las personas conviven a diario para sus tratamientos.
De lo anterior es que se desprende la definición de físico médico cualificado clínicamente como un profesional en permanente actualización clínica y tecnológica con actividad en equipos multidisciplinarios y capacidad de diseño de estrategias de solución y proyectos de mejoramiento de las condiciones terapéuticas, así como un largo entrenamiento clínico en dosimetría, principios y aplicaciones de radiobiología y radioterapia externa, entre otras.
El Físico Médico Rubén Yáñez, presidente de la SOFIMECH en esta fecha hace notar que la Física Médica es fundamental para las especialidades de radioterapia, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico, entre otras. En cuanto a la organización formada recientemente en nuestro país, se han planteado difundir la especialidad y divulgar sus alcances, principios y fundamentos físicos que permiten al Físico Médico contribuir en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de todo tipo, velar además por la calidad de la formación de los físicos médicos que se desempeñan en Chile, promover la investigación en el área y colaborar con los Poderes Políticos en lo que concierne a la especialidad, particularmente en el buen uso de las radiaciones ionizantes.
En el Hospital Base Valdivia, actualmente se puede identificar el aporte sustancial de esta profesión en el reciente desarrollo de proyectos que han permitido la incorporación de un Sistema de Braquiterapia de alta tasa de dosis, el cual está en uso cotidianamente en el tratamiento de cáncer cérvicouterino. Esta aplicación destaca además por ser la única que se desarrolla en regiones en el sistema público y que además está inserto en el Subdepartamento de Oncología del Hospital Base Valdivia que es centro de referencia de la zona sur del país entre la Región de la Araucanía y Magallanes, en un área de influencia para una población de 2 millones de habitantes.
Hoy la Física Médica festeja su día trabajando en los centros de tratamiento de alta complejidad en Chile y ya piensa en sus nuevos desafíos como rama científica pero también como ciencia puesta al servicio de las personas que incorporan a su salud una larga historia de especialización y de crecimiento cualitativo.
SOFIMECH: http://www.sofimech.cl/
Víctor Godoi Millán