Hospital Base Valdivia realiza operativo para tratar la salivación excesiva en niños y niñas con trastornos del neurodesarrollo

22 de abril de 2025 | 11:01 am , Publicado por: Comunicaciones

 

El procedimiento indicado para niños y niñas con parálisis cerebral, síndromes genéticos
o atrofia muscular espinal, mejorará significativamente la calidad de vida de los
pacientes, facilitando su cuidado diario, reduciendo el riesgo de hospitalizaciones y
mejorando su integración social.

Niños y niñas con sialorrea -condición que provoca salivación excesiva y afecta tanto la salud como la calidad de vida- fueron tratados con éxito en el Hospital Base Valdivia (HBV), gracias a un operativo coordinado por un equipo multidisciplinario de la institución.

El procedimiento, realizado de manera ambulatoria, consistió en la infiltración de toxina botulínica en las glándulas salivales, lo que permite disminuir significativamente la producción de saliva durante un período de tres a cuatro meses. Aunque en la mayoría de los casos es ambulatorio, esta vez se realizó bajo sedación en pabellón quirúrgico, con el fin de asegurar mayor comodidad y seguridad a los pacientes.

Así lo explicó el Dr. Matías Hernández, médico fisiatra del Hospital Base Valdivia, quien detalló que “este tratamiento está especialmente indicado para niños con trastornos del neurodesarrollo, como parálisis cerebral, síndromes genéticos o atrofias musculares espinales, ya que en ellos la sialorrea suele presentarse de forma más severa. Si no se maneja adecuadamente, puede generar complicaciones médicas como neumonías por aspiración, además de afectar el bienestar emocional y social de los pacientes debido al babeo constante”.

El especialista agregó que esta condición también impacta significativamente a las familias, especialmente en aquellos casos de alta dependencia, ya que “son niños y niñas que requieren cuidados y aseo frecuentes; y aumenta el riesgo de hospitalizaciones por complicaciones respiratorias, lo que influye directamente en la calidad de vida de los niños y de su entorno más cercano”, concluyó.

El operativo fue posible gracias a una coordinación multidisciplinaria entre el equipo de Fisiatría Infantil, el Pabellón Central y el equipo de Anestesia del hospital.

«Si bien este tratamiento ya se había realizado en algunos pacientes de forma individual, esta es la primera vez que se lleva a cabo como un operativo grupal en nuestro hospital, lo que nos permitió beneficiar a varios niños en una sola jornada», agregó el Dr. Hernández.

Se espera que este procedimiento mejore significativamente la calidad de vida de los pacientes, facilitando su cuidado diario, reduciendo el riesgo de hospitalizaciones y mejorando su integración social.